1 ago 2020

Bienvenid@!

      En el presente blog encontrarás una recopilación de "prevención en riesgos" en diferentes ámbitos y algunas estrategias de cómo poder actuar frente a algunos de ellos. Cuenta con un excelente material bibliográfico, para cuando fueron elaborados (2014) el termino "Amenazas Socioeducativas" no estaba tan contextualizado, se busco darle un mayor énfasis en su importancia, al mismo tiempo se enumeran algunos de los tipos de amenazas socioeducativas que pueden estar suscitando en el ámbito escolar. 

20 feb 2015

ESTRATEGIAS FRENTE A LAS AMENAZAS


Ambiente escolar     El docente es un factor importante en el aula de clases, la escuela y, si se lo propone, también ha de ser un líder en la comunidad. Éste posee un rol de innovador, creativo, líder, entre otras cualidades, Conde S. (2010) indica que su “trabajo es fundamental para generar en la escuela y en el salón de clases un ambiente sano, seguro y protector” (p.10). Dentro del quehacer diario de  asignaturas, tareas, competencias y evaluaciones, el “docente convive con  el convive con el alumnado e identifica riesgos” (ib.)  ha de  orientar  a aquellos que “enfrentan problemas, crea un clima de confianza en el aula, promueve una cultura de prevención y canaliza los casos especiales, es decir, realiza intervenciones de distinto tipo e intensidad que van desde la prevención hasta la canalización de casos críticos (Conde S., 2010).
     Esta labor no es tan sencilla, no lo fue en décadas pasadas ni en la actualidad, debido a que los medios de comunicación, la sociedad, los programas televisivos y el uso inadecuado de Internet puede repercutir de manera negativa en la conducta del estudiante e incluso hay docentes que sólo van a trabajar, cumplir un plan de clases ó hay quienes tienen la intensión y no saben como manejar o tratar las amenazas socioeducativas que se puedan presentar. A continuación se describirán algunas estrategias o medidas no estructurales que pueden ser una herramienta frente a las Amenazas socioeducativas, que contribuirán a la prevención, disminución de la vulnerabilidad y gestión de riesgo.

Guía para los Docentes en pro de la No Violencia


      En el año 2009, la UNESCO publica el documento “Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para docentes”, en este se encuentran diversas definiciones, descripciones y titula en uno de sus apartados: Diez esferas de acción para poner fin a la violencia en la escuela;  cada una es una acción que “presenta una actividad escolar complementaria que el docente puede proponer a sus estudiantes. La finalidad de esas actividades escolares es ayudar a los estudiantes a establecer y mantener interacciones más armoniosas con sus compañeros y profesores” (p.15).
     1. Abogar por un enfoque holístico que involucre a los estudiantes, el personal de la escuela, los padres de familia y la comunidad.  En esta esfera se hace énfasis en que le ser humano y, por tanto el estudiante es un ser holístico, debe ser tratado como tal, en primera instancia se debe evaluar la violencia en la escuela he integrar a la comunidad educativa en la solución de los mismos (planes de prevención, reducir factores de riesgo). También es de relevancia minimizar las oportunidades y espacios en que los actos violentos o de acoso puedan tener lugar-, como actividades la Unesco propone utilizar la conversación, debate para discutir con los estudiantes sobre la violencia, sus consecuencias, actuantes, sentimientos en esos actos, como ya se ha mencionado,  esto debe ser llevado a cabo en casa, entre los estudiantes o con la guía de profesores u orientadores.
     2. Lograr que sus estudiantes se involucren con usted (el docente) en la prevención de la violencia. Este apartado propone hacer de la prevención de la violencia una actividad cotidiana; se enfoca en integrar en los contenidos del currículo las discusiones acerca de la violencia y sus consecuencias, se puede conversar del tema a través de sucesos en la comunidad, localidad, región o país; se busca integrar los derechos humanos, el valor de la vida y la educación a los estudiantes, se pueden integrar con debates, historias, dibujos, teatro, danza, juegos y otros.
 Otras herramientas propuestas son pautar reglas en la que los estudiantes participen y enuncien, las cuales se enfoquen en las actitudes que se deben hacer, se utilice la motivación y el punto de vista positivo en esa participación. La Actividad en el aula propuesta es analizas que actos son violentos y acules no, qué derechos humanos o normas se han quebrantado; como se pudo utilizar la tolerancia en algunos casos.

     3. Utilizar técnicas y métodos de disciplina constructivos, focalizados en hacer reflexionar al estudiante sobre el acto que haya hecho mal o un comportamiento inaceptable, se puede construir una lista de normas, que sea clara y sencilla; es apropiado motivar a los estudiantes y elogiarlos en buenos actos realizados (hacer cumplidos, un gesto, sonrisa, que afirme el buen comportamiento, puntuación en rasgos, semanalmente dar reporte semanales de comportamiento). Las medidas disciplinarias han de ser “educativas y no punitivas. Asegúrese de que cuando sancione a un estudiante, las medidas se concentren en su mala conducta y sus consecuencias y no en el propio estudiante” (UNESCO, 2009), las medidas recomendadas incluyen disculparse por su actitud o ante el afectado, también se propone crear un club de estudiantes en pro de la no violencia.

     4. Ser un factor activo y eficaz para poner fin al acoso. Cuando se efectúe un acto violento o acoso en cualquiera de sus formas se debe actuar sin tolerancia y aplicar orientación al acosador y al acosado (para evitar que sean constantes víctimas), así como sanciones a quien violenta, aplicando las estrategias reflejadas en la “esfera 3”, es muy importante que quienes denuncien la violencia no sufran represalias. Contribuir para que los estudiantes se integren a la labor y sean mediadores o eviten situaciones de riesgo socioeducativo.

     5. Fomentar la capacidad de adaptación de los estudiantes y ayudarlos a afrontar los retos de la vida de un modo constructivo. El docente debe ser participe de la comunicación, actuando como mediador  en situaciones que puedan tornarse un tanto violentas, haciendo saber a los estudiantes que los actos y palabras de carácter  violento, por insignificantes que sean no son tolerados,  creando así   condiciones  para  aumentar  la capacidad de los estudiantes y su aptitud  para hacer frente a los problemas cotidianos, al estrés,  y a la diversidad, ayudándolo a entablar relaciones positivas con los demás.

     6. Ser un modelo de conducta positivo denunciando la violencia sexual y por razones de géneros. Se debe poner fin a los estereotipos y a las distintas expectativas que se tienen respecto de las niñas y mujeres y niños y hombres, fomentando mayor sensibilidad acerca de los perjuicios de género en el aula, teniendo presente de igual forma que los niños también son víctimas de la violencia sexual en la escuela, por su parte se debe esforzar por disminuir las probabilidades  de que sean objetos de victimización. Es también de gran importancia que el personal de la escuela reciba formación sobre la violencia sexual y por razones de géneros, motivando a no guardar silencio y denunciar  en el caso de ser víctimas de estos abusos.

Brigadas escolares     7. Promover los mecanismos de seguridad escolar. Propicie e impulse una administración sólida y  una dirección eficaz de la escuela. Ayudando a crear un código de conducta basado en los derechos  que tienen las personas de aprender y enseñar en un medio escolar seguro, a denunciar los actos de violencia sin represalias y a participar en la toma de decisiones, a su vez es vital que se tomen en cuenta las denuncias  de violencia presentadas por los estudiantes.

unión     8. Brindar espacios seguros y acogedores para los estudiantes. A través de un mapeo, los estudiantes y docentes pueden realizar un inventario e identificación de lugares seguros, cuales peligrosos, cuales requieren de vigilancia, entre otras, en las cuales los estudiantes puedan ser victimas o puedan realizar actos de acoso o ser victimas de los mismos.

     9. Adquirir aptitudes de prevención de la violencia y resolución de conflictos y transmitirlas a los estudiantes. Los docentes han de compartir las habilidades que adquiera para que los estudiantes sean portadores y practicantes de la prevención al acoso y violencia en todos sus tipos. La UNESCO propone enseñarles aptitudes de negociación: a) definir su conflicto. ¿Acerca de qué están discutiendo?; “¿Acerca de qué estamos discutiendo ¿Por qué y cómo surgió el problema? b) intercambiar posiciones y propuestas (Creo que debería ser de esta manera porque…) (p. 22).  Buscar la mediación y el diálogo para que los estudiantes puedan encontrar soluciones. Puede existir un conciliador de clase que contribuya a la resolución de conflictos y negociación.

     10. Reconocer la violencia y discriminación contra los estudiantes discapacitados o de movilidad reducida, los procedentes de comunidades aborígenes o minoritarios y otras comunidades marginadas. Explicar a los estudiantes algunos de los aspectos mencionados, fomentar la empatía, puede realizarse a través de reflexiones, ejemplificaciones. Indicar que cada persona es única y diferente. No sean tolerantes con actitudes discriminatorias, es importante hacerle ver a los estudiantes que es una actitud incorrecta, puede herir a sus compañeros. “pida a los estudiantes que dispensen a sus compañeros de clase el mismo trato que les gustaría recibir de ellos” (UNESCO, 2009). 
escuela segura  escuela inclusiva

Para ampliar la información visita : 
https://www.youtube.com/watch?v=HmuIs9JQgtg
http://ivanevsky.blogspot.com/2010/04/escuela-segura.html
https://www.youtube.com/watch?v=5OtxmAQDrNw
https://www.youtube.com/watch?v=rM3F0IS25nY
https://www.youtube.com/watch?v=PNZ5G70qtsU

Te invitamos a seguir conociendo de las amenazas socioeducativas y a la prevención en riesgos!!! Gracias por su vita!!!

Referencias 

UNESCO (2009) Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes. [Documento en línea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco. org/images/0018/001841/184162s.pdf. [Consulta: 2014, Diciembre 13].
Conde S (2010). Educar y proteger. El trabajo docente en una escuela segura. Guía para docentes. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.seslp.gob.mx/pdf/Guia%20para%20docentes.pdf. [Consulta: 2014, Diciembre 13].

Bienvenid@!

      En el presente blog encontrarás una recopilación de "prevención en riesgos" en diferentes ámbitos y algunas estrategias de c...