20 feb 2015

ESTRATEGIAS FRENTE A LAS AMENAZAS


Ambiente escolar     El docente es un factor importante en el aula de clases, la escuela y, si se lo propone, también ha de ser un líder en la comunidad. Éste posee un rol de innovador, creativo, líder, entre otras cualidades, Conde S. (2010) indica que su “trabajo es fundamental para generar en la escuela y en el salón de clases un ambiente sano, seguro y protector” (p.10). Dentro del quehacer diario de  asignaturas, tareas, competencias y evaluaciones, el “docente convive con  el convive con el alumnado e identifica riesgos” (ib.)  ha de  orientar  a aquellos que “enfrentan problemas, crea un clima de confianza en el aula, promueve una cultura de prevención y canaliza los casos especiales, es decir, realiza intervenciones de distinto tipo e intensidad que van desde la prevención hasta la canalización de casos críticos (Conde S., 2010).
     Esta labor no es tan sencilla, no lo fue en décadas pasadas ni en la actualidad, debido a que los medios de comunicación, la sociedad, los programas televisivos y el uso inadecuado de Internet puede repercutir de manera negativa en la conducta del estudiante e incluso hay docentes que sólo van a trabajar, cumplir un plan de clases ó hay quienes tienen la intensión y no saben como manejar o tratar las amenazas socioeducativas que se puedan presentar. A continuación se describirán algunas estrategias o medidas no estructurales que pueden ser una herramienta frente a las Amenazas socioeducativas, que contribuirán a la prevención, disminución de la vulnerabilidad y gestión de riesgo.

Guía para los Docentes en pro de la No Violencia


      En el año 2009, la UNESCO publica el documento “Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para docentes”, en este se encuentran diversas definiciones, descripciones y titula en uno de sus apartados: Diez esferas de acción para poner fin a la violencia en la escuela;  cada una es una acción que “presenta una actividad escolar complementaria que el docente puede proponer a sus estudiantes. La finalidad de esas actividades escolares es ayudar a los estudiantes a establecer y mantener interacciones más armoniosas con sus compañeros y profesores” (p.15).
     1. Abogar por un enfoque holístico que involucre a los estudiantes, el personal de la escuela, los padres de familia y la comunidad.  En esta esfera se hace énfasis en que le ser humano y, por tanto el estudiante es un ser holístico, debe ser tratado como tal, en primera instancia se debe evaluar la violencia en la escuela he integrar a la comunidad educativa en la solución de los mismos (planes de prevención, reducir factores de riesgo). También es de relevancia minimizar las oportunidades y espacios en que los actos violentos o de acoso puedan tener lugar-, como actividades la Unesco propone utilizar la conversación, debate para discutir con los estudiantes sobre la violencia, sus consecuencias, actuantes, sentimientos en esos actos, como ya se ha mencionado,  esto debe ser llevado a cabo en casa, entre los estudiantes o con la guía de profesores u orientadores.
     2. Lograr que sus estudiantes se involucren con usted (el docente) en la prevención de la violencia. Este apartado propone hacer de la prevención de la violencia una actividad cotidiana; se enfoca en integrar en los contenidos del currículo las discusiones acerca de la violencia y sus consecuencias, se puede conversar del tema a través de sucesos en la comunidad, localidad, región o país; se busca integrar los derechos humanos, el valor de la vida y la educación a los estudiantes, se pueden integrar con debates, historias, dibujos, teatro, danza, juegos y otros.
 Otras herramientas propuestas son pautar reglas en la que los estudiantes participen y enuncien, las cuales se enfoquen en las actitudes que se deben hacer, se utilice la motivación y el punto de vista positivo en esa participación. La Actividad en el aula propuesta es analizas que actos son violentos y acules no, qué derechos humanos o normas se han quebrantado; como se pudo utilizar la tolerancia en algunos casos.

     3. Utilizar técnicas y métodos de disciplina constructivos, focalizados en hacer reflexionar al estudiante sobre el acto que haya hecho mal o un comportamiento inaceptable, se puede construir una lista de normas, que sea clara y sencilla; es apropiado motivar a los estudiantes y elogiarlos en buenos actos realizados (hacer cumplidos, un gesto, sonrisa, que afirme el buen comportamiento, puntuación en rasgos, semanalmente dar reporte semanales de comportamiento). Las medidas disciplinarias han de ser “educativas y no punitivas. Asegúrese de que cuando sancione a un estudiante, las medidas se concentren en su mala conducta y sus consecuencias y no en el propio estudiante” (UNESCO, 2009), las medidas recomendadas incluyen disculparse por su actitud o ante el afectado, también se propone crear un club de estudiantes en pro de la no violencia.

     4. Ser un factor activo y eficaz para poner fin al acoso. Cuando se efectúe un acto violento o acoso en cualquiera de sus formas se debe actuar sin tolerancia y aplicar orientación al acosador y al acosado (para evitar que sean constantes víctimas), así como sanciones a quien violenta, aplicando las estrategias reflejadas en la “esfera 3”, es muy importante que quienes denuncien la violencia no sufran represalias. Contribuir para que los estudiantes se integren a la labor y sean mediadores o eviten situaciones de riesgo socioeducativo.

     5. Fomentar la capacidad de adaptación de los estudiantes y ayudarlos a afrontar los retos de la vida de un modo constructivo. El docente debe ser participe de la comunicación, actuando como mediador  en situaciones que puedan tornarse un tanto violentas, haciendo saber a los estudiantes que los actos y palabras de carácter  violento, por insignificantes que sean no son tolerados,  creando así   condiciones  para  aumentar  la capacidad de los estudiantes y su aptitud  para hacer frente a los problemas cotidianos, al estrés,  y a la diversidad, ayudándolo a entablar relaciones positivas con los demás.

     6. Ser un modelo de conducta positivo denunciando la violencia sexual y por razones de géneros. Se debe poner fin a los estereotipos y a las distintas expectativas que se tienen respecto de las niñas y mujeres y niños y hombres, fomentando mayor sensibilidad acerca de los perjuicios de género en el aula, teniendo presente de igual forma que los niños también son víctimas de la violencia sexual en la escuela, por su parte se debe esforzar por disminuir las probabilidades  de que sean objetos de victimización. Es también de gran importancia que el personal de la escuela reciba formación sobre la violencia sexual y por razones de géneros, motivando a no guardar silencio y denunciar  en el caso de ser víctimas de estos abusos.

Brigadas escolares     7. Promover los mecanismos de seguridad escolar. Propicie e impulse una administración sólida y  una dirección eficaz de la escuela. Ayudando a crear un código de conducta basado en los derechos  que tienen las personas de aprender y enseñar en un medio escolar seguro, a denunciar los actos de violencia sin represalias y a participar en la toma de decisiones, a su vez es vital que se tomen en cuenta las denuncias  de violencia presentadas por los estudiantes.

unión     8. Brindar espacios seguros y acogedores para los estudiantes. A través de un mapeo, los estudiantes y docentes pueden realizar un inventario e identificación de lugares seguros, cuales peligrosos, cuales requieren de vigilancia, entre otras, en las cuales los estudiantes puedan ser victimas o puedan realizar actos de acoso o ser victimas de los mismos.

     9. Adquirir aptitudes de prevención de la violencia y resolución de conflictos y transmitirlas a los estudiantes. Los docentes han de compartir las habilidades que adquiera para que los estudiantes sean portadores y practicantes de la prevención al acoso y violencia en todos sus tipos. La UNESCO propone enseñarles aptitudes de negociación: a) definir su conflicto. ¿Acerca de qué están discutiendo?; “¿Acerca de qué estamos discutiendo ¿Por qué y cómo surgió el problema? b) intercambiar posiciones y propuestas (Creo que debería ser de esta manera porque…) (p. 22).  Buscar la mediación y el diálogo para que los estudiantes puedan encontrar soluciones. Puede existir un conciliador de clase que contribuya a la resolución de conflictos y negociación.

     10. Reconocer la violencia y discriminación contra los estudiantes discapacitados o de movilidad reducida, los procedentes de comunidades aborígenes o minoritarios y otras comunidades marginadas. Explicar a los estudiantes algunos de los aspectos mencionados, fomentar la empatía, puede realizarse a través de reflexiones, ejemplificaciones. Indicar que cada persona es única y diferente. No sean tolerantes con actitudes discriminatorias, es importante hacerle ver a los estudiantes que es una actitud incorrecta, puede herir a sus compañeros. “pida a los estudiantes que dispensen a sus compañeros de clase el mismo trato que les gustaría recibir de ellos” (UNESCO, 2009). 
escuela segura  escuela inclusiva

Para ampliar la información visita : 
https://www.youtube.com/watch?v=HmuIs9JQgtg
http://ivanevsky.blogspot.com/2010/04/escuela-segura.html
https://www.youtube.com/watch?v=5OtxmAQDrNw
https://www.youtube.com/watch?v=rM3F0IS25nY
https://www.youtube.com/watch?v=PNZ5G70qtsU

Te invitamos a seguir conociendo de las amenazas socioeducativas y a la prevención en riesgos!!! Gracias por su vita!!!

Referencias 

UNESCO (2009) Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes. [Documento en línea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco. org/images/0018/001841/184162s.pdf. [Consulta: 2014, Diciembre 13].
Conde S (2010). Educar y proteger. El trabajo docente en una escuela segura. Guía para docentes. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.seslp.gob.mx/pdf/Guia%20para%20docentes.pdf. [Consulta: 2014, Diciembre 13].

TIPOS DE AMENAZAS SOCIOEDUCATIVAS II


     Existen otro tipo de actividades presentes en el contexto escolar, a continuación, se describirán:

     La violencia: dentro de los tipos de acoso, existe, como es de esperarse, la violencia, debido a que se entiende como la “agresión, amenaza, u ofensa ejercida sobre” (Unicef Venezuela, 1999) un individuo; ésta puede ser de tipo verbal,  física, no verbal, psicológicas, sexual y de género y, en el contexto educativo, violencia externa.

     Violencia Verbal: se refiere a toda agresión, amenaza, burla, ofensa, groserías y/o malas palabras destinas a hostigar, perturbar acosar, destinadas a causar daños emocionales.

violencia verbalViolencia Verbal


     Violencia física: la Unicef Venezuela (1999) la define como “toda conducta que directa o indirectamente esté dirigida a causar daño o sufrimiento físico sobre la persona” (p.10), incluye pillizcos, golpes, empujones, quemaduras y también se incluyen las conductas dañinas frente a bienes de la victima.

Violencia física

     Violencia no verbal: en este grupo se incluye los textos escritos a través de diversos medios (paredes, pupitres, cuadernos, notas, grafittis, y otros), también forman partes de estos gestos, símbolos o señas que tengan la finalidad de herir o insultar a la victima o estudiante.

violencia no verbal

     Violencia psicológica: es “toda conducta que ocasione daño emocional, disminuya la autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo” (Unicef Venezuela, 1999) de una persona. Ejemplo de ello son el menos precio, tratos humillantes, insultos, vigilancia continua, amenazas, burlas y otros.

violencia psicológica
     Violencia sexual y/o de género: es “toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la persona a decidir voluntariamente su sexualidad, comprendida en ésta no sólo el acto sexual sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no” (ob.cit). La UNESCO (2009) también aporta que:

violencia sexual     La violencia por razones de género puede adoptar una forma psicológica, física y/o sexual y conlleva la imposición o el mantenimiento de desequilibrios de poder entre los sexos. La violencia por razones de género contribuye a  reforzar activamente las desigualdades entre hombres y mujeres, los estereotipos y los papeles que la sociedad impone a cada sexo. Si bien las niñas suelen ser más vulnerables a la violencia sexual y por razón de género, los niños también corren el riesgo de padecerla.   […] en la escuela puede ser física, como el castigo corporal de las niñas que no tienen el comportamiento “propio de una dama”, y sexual, como la violación. También puede consistir en el acoso o la explotación por parte de otros estudiantes, de los profesores o del personal de la escuela, o puede ser de índole psicológica, como por ejemplo, cuando se culpa a las víctimas de violación. A veces esa violencia consiste en castigar o avergonzar a los estudiantes debido a su sexo o a su sexualidad. (p.12).

     Violencia externa: “La violencia que se produce fuera del medio escolar, como la violencia de las bandas, los conflictos políticos, la dureza de la represión policial y la violencia doméstica, se reproduce a menudo en el contexto de la escuela” (Ob.cit). Estas expresiones también pueden existir dentro de la escuela, como expresión del medio. Muchos niños y/o jóvenes pueden realizar actos vandálicos dentro de las instituciones. “la violencia de las bandas en la escuela puede comprender palizas, puñaladas y disparos” (UNESCO, 2009), Así mismo las drogas o estados de alcoholismo en personal de la institución estudiantes o visitantes, representan una amenaza socioeducativa, ya que vulneran a la comunidad educativa.

     La violencia externa que se produce en una comunidad de los alrededores también puede infiltrarse en la escuela, dando lugar a que los estudiantes lleven armas y a que surjan más incidentes de violencia. Los estudiantes pueden llevar armas porque se sienten amenazados o porque las pistolas y armas se aceptan en la vida diaria de la comunidad. Las peleas generalmente suponen un conflicto en el que no es fácil distinguir entre el autor y la víctima. El acoso puede conducir a las peleas, con o sin armas. (Ob. cit)

     Para los fines de enmarcar la violencia externa se definirán a continuación algunas de ellas.
amenazas socioeducativas     El vandalismo, se refiere a los actos de violencia, “suponen agresiones especialmente contra mobiliarios o inmobiliario (…) también pueden generar daños a terceros, no sólo económicos sino emocionales y psíquicos dependiendo del tipo de violencia que se ejerza” (Definición ABC, 2015).  Es un tipo de amenaza social que “pone en riesgo la convivencia de una comunidad” (Ob. cit).


Armas     Armas, Definición.de (2014), aporta que éstas son  un “instrumento o herramienta que permite atacar o defenderse. Por lo general, el término hace referencia al aspecto físico, ya que un arma puede lastimar físicamente o hasta matar a otra persona”. Pueden ser de varios tipos: 1. Blancas, se utilizan cuerpo a cuerpo y permiten “cortar la piel del oponente o atravesarla mediante una punta” (Ob. cit), ejemplo: cuchillos, navajas, hacha, machete, puñales, cabillas, punzones, dagas, hojillas, alambres, entre otras. 2. Objetos contundentes: poseen una función similar a las armas blancas, “aunque funciona por la fuerza del golpe y no tanto por su capacidad de corte” (Definiciones.de, 2014), bates, sartenes, martillo, mandarria, jarrones, sillas, por mencionar algunos. 3. Armas de fuego, permite propulsar proyectiles, que son lanzados a gran velocidad” (Ob. cit) y causar daño o la muerte, ejemplos: pistolas, revólver, escopetas, metralletas,

     Las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, Santaella C (s.f), explica que son aquellas que  tienen una  “acción directa sobre el Sistema NerviosCentral; Por lo que son capaces de modificar de forma sustancial las actitudes mentales, morales y físicas, de las personas quienes las consumen, asimismo generan daños irreversibles a la salud individual, pública y social”.
     Las sustancias estupefacientes son drogas ilícitas, no poseen finalidad médica o terapéutica. Aquí se haya la cocaína y la marihuana, las psicotrópicas son legales y su uso no está restringido,  Santaella indica que:
     Se encuentran controladas. Los médicos emplean algunas de estas para corregir desequilibrios y trastornos en el organismo. Proteger contra ciertas enfermedades, aliviar dolores y malestares. Muchas de estas drogas son vendidas y consumidas libremente como cualquier medicamento de venta sin receta. Otras, como medicamento de venta bajo receta, y otras como bebidas alcohólicas y tabaco.

     Es así como las drogas son sustancias que afectan el organismo, de manera positiva o negativa, es importante resaltar que todo en exceso es dañino, muchos grupos usan, en ocasiones, las sustancias psicotrópicas, sin fines terapéuticos, convirtiéndose en drogas de abuso. 
     Rioja Salud (2014), por otro lado indica que el “principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol (CH3CH2OH), éste es un depresor del sistema nervioso central, es decir, adormece progresivamente las funciones cerebrales y sensoriales” el alcohol como una de las drogas más consumidas por la sociedad, se utiliza, en ocasiones para socializar (encuentros, celebraciones, placer), esto es lo que hace “aceptable su consumo el cual no sólo se queda entre adultos, “sino también entre los jóvenes y los adolescentes, que se inician en edades muy tempranas” (Ob. cit).

     Cada violencia descrita repercute en  la salud de la comunidad educativa, conlleva a desequilibrios inseguridades, falta de motivación en estudiantes a la hora de ir a la escuela, estudiar e incluso repercute en el personal y su desempeño. Todo lo descrito afecta a comunidades y, como la escuela refleja la cultura de su entorno se pueden encontrar las dificultades en éstas y sus alrededores, por lo cual los estudiantes y la comunidad educativa se encentra vulnerable.
     Es importante incentivar a los estudiantes de notificar o denunciar este tipo de actos, mientras la violencia sea pasada por alto, más se acostumbra la comunidad y su contexto, haciendo apatía frente a las problemáticas, lo esencial es detectar lo que pasa y buscar las mejores y más adecuadas soluciones. 

Visita los siguientes portales y reflexiona acerca de las amenazas socioeducativas y sus consecuencias. 
https://www.youtube.com/watch?v=jHyTFXEkNEc
https://www.youtube.com/watch?v=PKCPiRRxFuQ
https://www.youtube.com/watch?v=bF2NSjWvKgk
https://www.youtube.com/watch?v=LkTeTpTqQik


  Te invitamos a conocer más de las amenazas socioeducativas!!!! Visítanos... 

Referencias

Definición ABV (2015). Definición de Vandalismo. . [Diccionario en línea]. Disponible en: http://www.definicionabc.com/social/vandalismo.php. [Consulta: 2015, Enero 24].

Dedinición.de (2014). Arma. [Diccionario en línea]. Disponible en: http://definicion.de/arma/. [Consulta: 2015, Enero 22].

Info Drogas (2014). Alcohol. [Documento en línea]. Disponible en: http://infodrogas.org/inf-drogas/alcohol. [Consulta: 2015, Enero 23].

UNESCO (2009) Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes. [Documento en línea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco. org/images/0018/001841/184162s.pdf. [Consulta: 2014, Diciembre 13].

Santaella C (s.f) Sustancias estupefacientes y psicotrópicas. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos88/sustancias-estupefacientes-y-psicotropicas/su stancias-estupefacientes-y-psicotropicas.shtml. [Consulta: 2015, Enero 23].

TIPOS DE AMENAZAS SOCIOEDUCATIVAS I


     Dentro del contexto escolar suceden varias actividades que pueden ser consideradas como amenazas de tipo socioeducativas, ya que existe la probabilidad de  ocasionar daños o pérdidas, los daños pueden ser verbales, no verbales (físicos, escritos, cibernético) y muchos de estos actos repercuten en el desenvolvimiento del individuo, sobre su personalidad y mente.
      Algunos de los daños antes mencionados, en el contexto escolar se pueden sintetizar en el Acoso escolar o Bullying, definido por la CONROE ISD (2011), como:

Acaso escolar     La participación en la expresión escrita o verbal, la expresión mediante medios electrónicos o la conducta física que ocurre en las escuelas, en las actividades patrocinadas o relacionadas con la escuela o en un vehículo operado por el distrito y que:    (1)  Tiene o tendrá el efecto de dañar físicamente a un alumno, dañar las pertenencias del alumno o colocar al alumno en una situación de temor a sufrir un daño en su persona o pertenencias; o   (2)  Es suficientemente severa, persistente y dominante que dicha acción o amenaza crea un ambiente educativo intimidante, amenazante o abusivo para el alumno.  

     CONROE ISD, hace la acotación de que esté material es una ley del 2011, pendiente de Codificación en el Código de Educación de Texas, aquí se puede apreciar el uso de la palabra amenaza, en el contexto socioeducativo.


bullying

Tipos de Acoso escolar


     CONROE ISD adapta las terminologías presentadas por  Bonds, Marla y Sally Stoker, (2000), acerca de los tipos de acoso:

     Agresión escrita – daño a una persona a través de palabras escritas, es aquel que ocurre “a través de una comunicación escrita a mano o a través de la tecnología de información o comunicación.  Ejemplos: cuaderno, chismógrafo, graffiti, mensajes de texto”, escritos en paredes, pupitres y otros.


     Agresión verbal – daño a la persona a través de palabras.   “Ocurre a menudo cuando hay una diferencia injusta entre el acosador y la víctima y puede ir desde burlas repetitivas hasta amenazas dañinas. Ejemplos: burlas, llamadas telefónicas intimidantes, amenazas verbales de daño a las posesiones o de causar daño físico” (CONROE ISD, 2011).


acoso verbal

     Agresión física – daño a una persona o a las pertenencias de una persona.    El acoso  físico a menudo involucra a una víctima menor dañada por un acosador mayor; el acoso físico muestra a los demás el poder del acosador. Ejemplos: empujones, escupitajos, patadas, golpes, arruinar pertenencias, robar, humillar físicamente, encerrar en espacios pequeños, violencia física contra amigos o familiares, amenazar con un arma, causar daño físico.


agresión física y de grupo

     Agresión social/de interacción – daño a una persona para aceptarla en un grupo.   Los acosadores sociales a menudo aíslan a la víctima corriendo rumores o mentiras acerca de la víctima o alentando a los demás a evitar a la víctima. Ejemplos: correr rumores, comentarios racistas, poner trampas, humillación pública (revelar información personal), manipular la situación para asegurar el rechazo, amenazar con el aislamiento total de los compañeros.


agresión social de interacción


     Intimidación – daño a una persona a través de presión o miedo.   La intimidación muestra a los demás el poder del acosador y le resta poder a la víctima. Ejemplos: extorsión, amenaza de revelar información personal, graffiti, retar públicamente a hacer algo, hacer malas jugadas, amenazas de coerción, amenazas con un arma. (ob.cit)


     Es así como se presentan en el entorno escolar todas estas situaciones o tipos de acosos, muchas veces son combinados y llevan a la victima a baja autoestima, sentimiento de inseguridad, no querer ir a la escuela. La Unesco (2009) señala otras consecuencias, mencionando que:

      Tanto para el acosador como para el estudiante que sufre el acoso, el ciclo de violencia e intimidaciónconduce al aumento de las dificultades interpersonales y a la disminución del rendimiento escolar. Losestudiantes que son víctimas de acoso tienen más probabilidades de sentirse deprimidos, solos o ansiososque sus compañeros y su autoestima es baja. A menudo los acosadores actúan de modo agresivo debido ala frustración, la humillación o la ira (p.11)


Observa los siguientes videos para complementar las definiciones antes vistas. 
       Te recomendamos luego de verlos, identificar las amenazas socioeducativas presentes, el tipo y cómo se pueden prevenir o gestionar.

https://www.youtube.com/watch?v=rqdUW028UhA
https://www.youtube.com/watch?v=AkD5Io36RwU
https://www.youtube.com/watch?v=ndpOI-D5nJY
https://www.youtube.com/watch?v=PNZ5G70qtsU

  Te invitamos a conocer más de las amenazas socioeducativas!!!! Visítanos... 

Referencias

CONROE ISD. (2011). Información acerca del acoso. [Documento en línea]. Disponible: http://www.conroeisd.net/pdf/info/bullying_SPAN.pdf. [Consulta: 2014, Diciembre 11].



AMENAZAS SOCIOEDUCATIVAS

    LAS AMENAZAS SOCIOEDUCATIVAS


      Las amenazas socioeducativas son aquellas actividades o fenómenos que tienen lugar en espacios educativos o sus adyacencias, con “potencial a producir efectos adversos” (G.I.R.S.T y COVENIN) sobre la comunidad educativa, compuesta por los docentes, personal directivo, obreros, estudiantes y representantes.
     
Amenazas socioeducativas

Es necesario contextualizar a este tipo de amenazas términos como vulnerabilidad, riesgo y su gestión.  
     La vulnerabilidad, es definida por la Norma Venezolana de Gestión de Riesgos, Emergencias y Desastres como “la susceptibilidad a la pérdida o daño de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica” (p.4).
violencia física



      El riesgo, por su parte se refiere a la “probabilidad que se generen consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular  y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos” (ib.). 

     La Gestión de Riesgo es, según  Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR, 2009) “el enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños o pérdidas potenciales” (p. 18) También la UNIRDR, expresa que ésta “abarca la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que la ejecución de estrategias y de acciones específicas para controlar, reducir” (ib.) el riesgo, va en pro de prácticas que conlleven a minimizar la vulnerabilidad frente a una amenaza latente, para el caso socioeducativa. 

     Las amenazas socioeducativas son el acoso o Bullying en sus diferentes tipos como el verbal, escrito, físico, por intimidación, social o de interacción y la violencia, dentro de ésta se encuentra la verbal, física (mobiliario), psicológica, sexual y/o de género y violencia externa al centro educativo que pueden llegar a causar pérdidas o daños: drogas, alcoholismo, vandalismo, uso de armas, entre otras.


Te invitamos a seguir conociendo de las amenazas socioeducativas y a la prevención en riesgos!!! Gracias por su visita!!!


Referencias

Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres (2005). Marco de acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. [Documento en línea]. Disponible:http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/ext/hyogo.pdf. [Consulta: 2014, Noviembre 6].

UNISDR (2009). Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. [Documento en línea]. Disponible: http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf. [Consulta: 2014, Diciembre 18].

Norma Venezolana Gestión de Riesgos, Emergencias y Desastres. (s.f). Definición de términos. [Documento en línea]. Disponible: http://www.sencamer.gob.ve /se ncamer/normas/3661-04.pdf. [Consulta: 2014, Noviembre 30].

Ley de Gestión Integral de Riesgos Sobre Naturales y Tecnológicos (GIRST), 

Bienvenid@!

      En el presente blog encontrarás una recopilación de "prevención en riesgos" en diferentes ámbitos y algunas estrategias de c...